Descubridor de la técnica del Dé-coll/age, padre del Happening en Europa e iniciador del movimiento Fluxus y del videoarte.
Wolf Vostell mantuvo siempre en toda su producción artística una marcada originalidad, peculiaridad esta que también es propia del museo que lleva su nombre unido al de Malpartida de Cáceres.
Bibliografía
1932
Nace en Leverkusen (Alemania) el 14 de octubre, hijo de Joseph y Regina Vostell.
Su padre trabajó en los ferrocarriles.
1939-1945
Durante la II Guerra Mundial vive en Checoslovaquia.
Regresa a Colonia andando durante tres meses, pasando por Budweis, Praga, Chomitov, Dresden, Gera y Kassel.
1950-1953
Visita la Academia de Arte de Wuppertal.
Pintura libre y tipografía experimental.
Primer viaje a París entre agosto y septiembre. En la portada del periódico Le Figaro del 6 de septiembre de 1954 Vostell encuentra el término dé-coll/age, que es utilizado en relación con el accidente de un avión Superconstellation en el río Shannon. Vostell aplica este término a carteles desgarrados y posteriormente a las formas y sucesos móviles de la realidad. El “dé-coll/age” se convierte para Vostell en principio formal extensible a la idea de arte.
Realiza parcialmente en Wuppertal “Skelett” (Esqueleto), su primer happening, que él denomina entonces Acción-dé-coll/age.
Conoce al compositor K. Stockhausen en su estudio electrónico de la WDR de Colonia.
1955-1956
Estudia pintura, grabado y anatomía en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París.
Investiga en la Biblioteca Nacional de París sobre obras de El Bosco, Goya, Bruegel y Léger.
Asistente del diseñador de carteles A.M. Cassandre. En esta época Vostell trabaja utilizando como materiales básicos los carteles arrancados que son deformados, borrados, decolorados, quemados o pintados encima.
Encuentro con el sociólogo Benoît Hepner.
1957
Vuelve a París y realiza su segundo happening “El Teatro está en la calle”, una acción-dé-coll/age con público anónimo en una calle de París, que fue, al mismo tiempo, el primer happening realizado en Europa.
Viaja por primera vez a Guadalupe y Cáceres (Extremadura, España).
En este momento está influido por el psicoanálisis según Carl Gustav Jung.
Primera exposición individual en los Salones de Educación y Descanso en Cáceres.
Crea los primeros cuadros-objeto en los que aparecen televisores en o detrás del lienzo y piezas de automóviles. Vostell se convierte en el primer artista del arte del siglo XX, que utiliza el aparato de televisión en sus obras.
Realiza su primer ambiente titulado “Schwarzes Zimmer”.
1959
Contrae matrimonio en Cáceres con la extremeña Mercedes Guardado Olivenza.
Vive y trabaja en Colonia.
Realiza deformaciones (effaçaces) de dé-coll/age electrónico con la imagen televisada. Oscilogramas de imagen y ruidos y utilización de objetos electroacústicos.
Contactos con la WDR y Electrola.
Realización del acontecimiento “TV-dé-coll/age para un millón de espectadores”.
1960
Exposición individual en la Sala Lux de Cáceres.
Prepara su primera exposición en la Galería Le Soleil Dans la Tête de París.
Realiza la acción titulada “Plakatphasen” en la Plaza de Cataluña de Barcelona.
Conoce al grupo de los “Nuevos Realistas” de París: Dufrêne, Villaglé, Hains,
Rotella, autores también de dé-coll/ages con carteles. La diferencia es que ellos están interesados en los resultados estéticos y no, como Vostell, en el proceso de realización como principio artístico.
Encuentro con Pierre Restany, teórico del Nouveau Réalisme.
Nace su hijo Santiago David.
1961
Exposición “Coll/ages y dé-coll/ages” en París.
Primera exposición individual en Alemania con la Galería Lauhus de Colonia.
Temporalmente trabaja como maquetista en la redacción del periódico “Neue Illustrierte”, donde dispone de una impresionante documentación fotográfico-histórica.
Realiza también en este tiempo deformación y emborronamientos de fotos de revistas ilustradas, transposición de grabados, serigrafía sobre tela, deformación sobre fotografías en tela. La diferencia con Rauschenberg es que para Vostell el emborronamiento no es sólo un elemento pictórico sino una acción documental.
Realiza su happening-dé-coll/age “Cityrama I”, en el que se declaran 24 ruinas de la ciudad de Colonia como obra de arte.
Define su credo artístico: “Arte=Vida, Vida=Arte”.
Participa en el “Salón Comparaison” de París y en el “Anti-Proces 3” de Milán, donde expone con Lebel, Fontana, Ferro, Rauschenberg y otros.
Su estudio y el apartamento de Stefan Wewerka en la misma casa de Colonia se convierten en lugar de cita para toda la vanguardia artística de Europa.
Lleva a cabo acciones espontáneas con Nam June Paik, Stefan Wewerka y Benjamin Patterson en Colonia.
1962
Conoce al pintor y compositor americano-letón George Maciunas, organizador del Movimiento “Fluxus”. Maciunas, Paik y Vostell coordinan el “Fluxus Internationale Festpiele neuester Musik” celebrado en el Museo de Wiesbaden del 9 al 16 de septiembre. En el mismo, Vostell presenta “Kleenex 1”, música de acción-dé-coll/age y conoce a los artistas americanos Higgins, Knowles y Williams.
Con el grupo Fluxus viaja a Copenhague y París.
Participa en el VI Salón de Mayo de Barcelona.
Edita los primeros números de “Dé-coll/age”, Boletín de Ideas Actuales, primera revista de música de acción, sucesos, Fluxus, etc. Aparecen los tres primeros números.
Conoce a Joseph Beuys.
También realiza “PC-Petite Ceinture”, happening en un autobús por las calles de París, y un happening en la calle Rokin de Ámsterdam.
1963
Primera exposición individual de Vostell en Nueva York en la Smolin Gallery, “6
TV-dé-coll/ages”, primer ambiente con televisores en Estados Unidos.
Participa en el Yam-Fluxus-Festival con el happening “Entierro de la televisión”.
Conoce a Cage, Kaprow, Brecht, Watts, La Monte Young, Joe Jones, Al Hansen, Oldenburg, Warhol.
Declara el “Accidente de coche como escultura”.
En Wuppertal realiza el happening “9 Nein-dé-coll/agen” y su primera exposición retrospectiva en la Galería Parnass.
Vostell descubre el método de trasladar la fotografía en emulsiones a la tela. Desarrolla en los siguientes años una técnica y una química muy complicada para la combinación de emborronamientos, impresiones y atomizadores en las fotos enteladas, que a finales de los años sesenta culmina en los cuadros transparentes apilados de la serie "Unfunktionirungen".
Presenta su primer video-film experimental “Sun in your head” (El sol sobre vuestra cabeza), realizado sobre la imagen distorsionada de un programa de televisión. Esta es una nueva forma de dé-coll/age electrónico.
1964
La película “Sun in your head”, mezclada con acciones paralelas de público asistente, es estrenada en Ámsterdam.
Segundo viaje a Nueva York para realizar el happening “You”.
Primeras acciones Fluxus y Happenings en la recientemente inaugurada galería René Block de Berlín. Vostell se implica en la escena artística de Berlín.
Para la ciudad de Ulm realiza “En Ulm, dentro de Ulm y alrededor de Ulm”, el happening más completo de Vostell: 6 horas en 24 lugares de Ulm.
1965
En colaboración con la Galería René Block produce dos happenings en Berlín: “Fenómenos” y “Berlín, 100 Acontecimientos”. En la misma galería se presenta el ciclo “Fenómenos” compuesto de 50 dibujos.
Para la Galería Parnass de Wuppertal realiza el happening “24 horas”.
Conoce a Marcel Duchamp en Hannover.
Editado por Vostell y Jürgen Becker, aparece un libro con documentación sobre el movimiento Happening-Fluxus-Pop-Art-Nouveau Réalisme.
Nace su segundo hijo Rafael Isaac.
1966
En colaboración con la Something Else Press -fundada por Dick Higgins-, realiza el happening “Perros y chinos no admitidos”, en Long Island y el metro de Nueva York.
Aparece un libro-objeto que contiene los happenings de Vostell.
Exposición retrospectiva en la Kölnischer Kunstverein de Colonia
Conoce al psicólogo Wilhelm Salber.
1967
Realiza en Colonia el happening “Miss Vietnam” y la serie de pinturas-objeto “Miss América”, preocupado sobre el conflicto del Vietnam.
Serie de retratos de personalidades políticas “Nuevas alienaciones fotográficas” a partir de fotografías con rayos infrarrojos y telefotografías.
Realiza “21 Proyectores”, un happening fílmico con una multiproyección de imágenes superpuestas.
1968
Funda en Colonia con Kagel, Feussner y Heubach el Labor e. V. (Laboratorio de investigación sobre sucesos acústicos y visuales).
Para el I Festival Labor en la Kunsthalle de Colonia, Vostell realiza el happening “5 Tage Rennen” (5 Días Carreras).
Por invitación del Instituto de Arte Moderno de Nüremberg construye E.D.H.R. (Espacio de happening dé-coll/age electrónico), en colaboración con el técnico Peter Saage, ambiente que será expuesto posteriormente en la Bienal de Venecia.
Realiza lectura-acciones en Karlsruhe, en la documenta 4 de Kassel y en Berlín.
Vostell y Beuys protestan contra la política artística impuesta en la documenta 4 de Kassel.
1969
Ambiente “Inducción” para la Galería Schwarz de Milán.
Por encargo de la radio alemana WDR realiza el happening radiofónico “100mal Hören und Spielen”.
Funda “Kombinat 1” en Colonia.
Primer hormigonado de un automóvil delante de la Galería Art Intermedia de Colonia: “Ruhende Verkehr”.Vostell denomina a sus hormigonados esculturas-sucesos.
1970
Realiza la obra "Concrete Traffic", un cadillac hormigonado para el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago.
Materializa el ambiente-happening "T.E.K." en la Kunsthalle de Colonia.
La Kölnischer Kunstverein organiza la primera exposición retrospectiva del mundo sobre los movimientos Happening y Fluxus en colaboración con Vostell y Harald Szeemann.
La realización del happening "TV-Ochsen" en la Kunsthalle de Colonia, donde Vostell exponía una vaca para mostrar el nacimiento de un ternero, fue impedido en el último momento.
Realización del happening “Salat”, en un tren entre Colonia y Aquisgrán con un año de duración.
Conoce a la galerista Inge Baecker en Bochum.
Primer encuentro con Gino di Maggio, fundador de la Galería Multhipla de Milán.
1971
Vostell traslada su residencia y estudio de Colonia a Berlín.
Funda el H.A.B. (Happening Archiv Berlin).
Realiza delante del Muro de Berlín "Beton-Stuhl", en colaboración con la Galería René Block y Modus GmbH.
Ciclo de dibujos-objetos "Desastres de la Guerra".
1972
Idea el ambiente y vídeo “Desastres”, en relación con la Videoteca de la NBK (Nueva Asociación Berlinesa de Arte), primera en Alemania, de la que Vostell es uno de sus cofundadores.
Realiza el happening "Schnee" (Nieve) en Suiza y “T.O.T.”, ambiente electrónico en Estados Unidos, jugando con las evoluciones naturales del paisaje.
Correspondencia con el artista alemán oriental Robert Rehfeldt.
1973
Trabaja en los ciclos de dibujos-objetos "Manía" y de emborronados y emplomados "Calatayud".
Primera versión del ambiente “Endogene Depressión” para la Galleria Rota de Génova.
Es cofundador en Berlín de A.D.A. (Acciones de Vanguardia), para cuyo primer festival Vostell realiza el ambiente "Auto-Fieber" y el happening "Berlin-Fieber".
Crea el ambiente “Energía” para la exposición “Contemporánea” de Roma.
Conoce al teórico de arte italiano Achille Bonito Oliva.
1974
Conoce a Michel Giroud, Rafael Sorin y Suzanne Page en París. Con esta última organiza la primera gran exposición retrospectiva de ambientes de Vostell en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París.
Produce el Autobus-Happening “Erdbeeren” para A.D.A. 2 en Berlín.
Vostell conoce Malpartida de Cáceres, en Extremadura (España), donde declara "Obra de Arte de la Naturaleza" el paraje natural de Los Barruecos, y concibe allí la idea de crear un Museo.
1975
Una versión ampliada de la retrospectiva de París se exhibe en la Neue Nationalgalerie de Berlín siguiendo una propuesta de su director Jörn Merkert.
En la Galería Van de Loo de Munich se expone el ciclo de cuadros-objeto “Extremadura” y en la Galería Multhipla de Milán el ambiente “Fandango”.
Realiza el ciclo de acuarelas-objetos "La Quinta del sordo", en homenaje a las pinturas negras de Francisco de Goya.
Instala un estudio en París.
1976
Primera exposición individual en Varsovia y otras seis ciudades polacas.
Fundación del MVM (Museo Vostell Malpartida) con el ambiente “VOAEX” (Viaje de (H)ormigón por la Alta Extremadura). El Museo será un centro de documentación y exposiciones del movimiento internacional Fluxus.
Primer video-happening en España en colaboración con la Galería G de Barcelona: “Derriere l´arbre”.
Para Berlín realiza el happening “Regen”.
1977
Participa en la documenta 6 de Kassel con el ambiente “El Huevo” o “La Quinta del Sordo”.
Es invitado como profesor a la Universidad de Essen, donde pronuncia unas conferencias sobre la estética del arte de acción. Con los estudiantes que participan en el seminario realiza en enero de 1978 el happening "Der Heuwagen".
A partir de estos años se intensifican el su producción las obras pictóricas.
Vostell trabaja en Milán, Barcelona y París.
1978
Primera gran exposición retrospectiva en el Anja Kunst Center de Aabenraa (Dinamarca).
Estudios sobre los gitanos andaluces y encuentros con artistas portugueses en Lisboa.
Encuentro con Salvador Dalí, quien le pide una obra para su museo de Figueras (España). Vostell hace “El Obelisco de la Televisión”. Dalí autoriza a Vostell para que realice en el Museo Vostell Malpartida “El Telón de Parzival”, un ambiente ideado por el artista catalán en 1929.
Gran exposición retrospectiva Vostell 1954-1978 en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid.
Organiza SACOM I (Semana de Arte Contemporáneo) en el Museo Vostell Malpartida. Dentro de los actos de esta semana presenta y realiza el ciclo de pinturas y la escultura-ambiente “El Muerto que tiene sed”.
1979
La exposición retrospectiva de Madrid se muestra también en la Fundación Miró de Barcelona y en la Fundación Gulbenkian de Lisboa.
Proyecta una escenografía para la obra “Hamlet”, montada por Hans Günther Heyme en el Teatro de la Villa de Colonia. Vostell concibe un sistema mediático, totalmente electrónico, con 120 televisores formando el decorado, sirviéndose los actores de cámaras de vídeo.
Comienza a relacionarse con el realizador y crítico de arte Rudij Bergmann.
Presenta el ciclo de pinturas “El Muerto que tiene sed” en la Galería Ars Viva de Berlín.
Organiza SACOM II en el Museo Vostell Malpartida.
1980
Presenta el ciclo de pinturas “Juana la Loca” en la Galería Il Centro de Nápoles.
Jürgen Schilling organiza una retrospectiva de pinturas de Vostell (1954-1979) en la Kunstverein Braunschweig.
Realiza la mayor versión del ambiente “Depresión Endógena” para el Instituto de Arte Contemporáneo de Los Ángeles.
Organiza SACOM III en el Museo Vostell Malpartida.
1981
En la Galería Ars Viva de Berlín se presenta el ciclo de dibujos “Garten der Lüste”.
El “Fluxus Zug”, un tren de 125 metros de longitud compuesto por nueve contenedores con 7 ambientes de Vostell, recorre las ciudades de Dortmund, Aquisgrán, Mülheim-Ruhr, Hamm, Bochum, Wuppertal, Colonia, Remscheid, Oberhausen, Essen, Düsseldorf, Münster, Leverkusen, Duisburg, Gelsenkirchen y Bonn. Este Museo móvil provocó numerosas discusiones y visitas animadas por Vostell en cada una de las estaciones, donde el tren permanecía tres días.
Realiza la escenografía de "Las Fenicias", dirigida por Hans Günther Heyme para el teatro de Stuttgart.
1982
Exposición “Vostell en Berlín, 1971-1981”, en la DAAD Galerie de Berlín.
En el Centro Cultural de Marais de París, presenta los ambientes del Tren Fluxus.
Vostell recibe el premio Pablo Iglesias en Madrid.
Exposición retrospectiva del artista en el Museo de Calais.
Primera ópera multimedia “Der Garten der Lüste" en el marco del Festival Pro Música Nova de Bremen, comisionada por Radio Bremen
La Biblioteca Nacional de París muestra toda la obra gráfica de Vostell.
Con motivo de su 50 aniversario, se realiza en el Museo Vostell Malpartida un homenaje al artista. Mercedes Vostell edita su libro “El Enigma Vostell” y el artista presenta el ciclo de cuadros y el concierto Fluxus “La Siberia Extremeña” y el ambiente “El Jardín de las Delicias”.
1983
Viaje a Buenos Aires, donde expone el ciclo y la Acción Fluxus “El Tango de hormigón” en el C.A.Y.C. (Centro de Arte y Comunicación).
Conoce al escritor y filósofo Jorge Luis Borges.
Realiza dos grandes conciertos Fluxus: “La Siberia Extremeña” en el Hedendaagsche Kunst de Gante y “Los desnudos y los muertos” en la Galería Wewerka de Berlín.
Participa con el grupo Fluxus en la 17 Bienal de Sao Paulo.
Realiza DACOM (Día de Arte Contemporáneo) en el Museo Vostell Malpartida.
1984
Con la Galería Wewerka realiza el ambiente “Los Fuegos” para la Feria de Arte Arco en Madrid.
Interviene en el I Festival de Vídeo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con el ambiente “Depresión Endógena”.
Expone la escultura-ambiente “Die Winde”, perteneciente al Fluxus-Zug, en la exposición “Arte y Automóvil” que tiene lugar en el MOCA de Los Ángeles.
Es invitado a impartir como profesor un curso en la Academia Internacional de Verano de Salzburgo, donde los alumnos realizan un concierto Fluxus.
1985
Participa en la gran exposición internacional “Diálogos” de Lisboa.
Expone diversos ciclos de temática española en la Galería Inge Baecker de Colonia y Wewerka de Berlín.
Por segunda vez es invitado a impartir un curso en la Academia Internacional de Verano de Salzburgo.
Realiza el vídeo experimental “TV-Cubismo-Liége”. Al mismo tiempo, en el “Espace 251 Nord Liége” de Lieja expone una amplia videoretrospectiva con trabajos entre 1958 y 1985.
Participa en el Festival de Vídeo de Estocolmo.
Es elegido presidente de la Asociación Internacional de Derechos del Artista Plástico.
Exposición en el Museo de Arte Moderno de Estrasburgo.
Primera gran exposición del artista en el Museo Vostell Malpartida.
1986
Participa en la VIII Bienal Ciudad de Zamora con "Amapola", una nueva versión del ambiente "Depresión Endógena".
Con la Galería Inge Baecker de Colonia presenta en Arco’86 el ciclo de pinturas y el ambiente “Milonga”.
El Instituto Goethe de Madrid dedica una semana al artista bajo el título “Vostell. Arte enseña Vida”, con exposiciones, conciertos y conferencias.
1987
Realización de la gran escultura “2 Cadillacs en hormigón en forma de Maja Desnuda” en la Rathenauplatz de Berlín, con motivo del 750 aniversario de la ciudad.
Expone todas sus esculturas-ambientes de automóvil en la muestra “Arte & Automóvil” de Montbêliard.
Para Beldfort realiza la escultura “Autobarricada”.
1988
Realización de la escultura “VW für ZEN" en el parque de esculturas de la Villa Olímpica de Seúl (Corea).
Realiza la gran escultura “La Tortuga”, una locomotora invertida, en la Anhalter Banhof de Berlín. Desde 1993, esta obra se exhibirá permanentemente en el Museo de esculturas de Marl, Westfalia.
En el Museo Vostell Malpartida es inaugurado “El Telón de Parzival” de Salvador Dalí, una idea que el artista catalán había autorizado realizar a Vostell en 1978.
Por encargo de la SFB, realiza para la televisión el vídeo-happening “Desayuno de Leonardo da Vinci en Berlín”.
Crea con Dirk Gaedecke la idea de Art Hotel en Berlín.
1989
Participa con una conferencia y un concierto Fluxus en el I Crucero de Arte Contemporáneo por el Mediterráneo”.
Exposición de la serie de collages "Tauromaquia, Automaquia, Mujermaquia" en la Galería Chobot de Viena.
Inmediatamente después de la Caída del Muro de Berlín, realiza un gran cuadro titulado “9 de Noviembre 1989” y la serie “La caída del Muro de Berlín”.
1990
Exposición del cuadro “9 de Noviembre 1989” en la Galerie am Weidendamm en Berlín Este.
Escenografía para la obra “Empedocles”, dirigida por Heyme para el Schauspielhaus de Düsseldorf.
Exposición individual en la Fundación Mudima de Milán.
Participa en la exposición retrospectiva fluxus “Ubi Fluxus, ibi motus” y en la exposición especial "Ambiente Berlín" de la Bienal de Venecia.
En París se le dedican cinco exposiciones organizadas por la galería Lavignes-Bastille.
Realiza el gran concierto Fluxus y acción escultórica musical “Le Cri”.
Recibe la más alta distinción de la ciudad: la Medalla de París.
1991
Exposición del nuevo ciclo de pinturas “Tauromaquia” en la Galería Sebastiá Jané de Barcelona.
Realización de la escultura-acción “Boda Auto-Televisión” con la Galería Michael en Darmstadt.
Es invitado por la serie de Televisión Española “El Arte del Vídeo” para la cual realiza la acción "TV-Rebaño".
Expone en la Galería Miscetti de Roma.
Vostell adquiere una granja al sur de Berlín que se convierte en el centro de producción de sus grandes esculturas.
1992
Con motivo de su 60 aniversario, los museos de Colonia, Bonn, Leverkusen, Mülheim-Ruhr y Mannheim le dedican simultáneamente seis grandes exposiciones retrospectivas.
En la Galería Baecker expone el ciclo “Las que lloran”.
Exposición retrospectiva de pintura en el Palacio de Exposiciones de Roma.
Exposición en la Academia de Bellas Artes de Leipzig.
La Asamblea de Extremadura organiza una exposición titulada “Vostell-Extremadura” que intenta dar a conocer los aspectos temáticos y productivos de la obra del artista en esta región. La muestra es presentada en Mérida y en Cáceres.
Vostell recibe del Kultursenator de Berlín el título honorario de Profesor.
El Centro Cultural Sa Nostra le invita a participar en Ibiza en el proyecto “Fars”.
1993
Es nombrado miembro de la Academia Europea para la Ciencia y el Arte de Salzburgo.
Exposición del ciclo de cuadros-objetos “Sara-Jevo” en la Galería Fine Art Rafael Vostell de Berlín.
Retrospectiva en la Kunstgalerie Gera.
1994
El 14 de mayo se reabre, una vez rehabilitado por la Junta de Extremadura, el Museo Vostell Malpartida con la Colección Wolf y Mercedes Vostell.
Exposición “Le Cri”, documentación del Concierto Fluxus en la Biblioteca Pública “Bartolomé J. Gallardo” de Badajoz.
Exposición “Proyecto de ciudad utópica Berlín-París. Nuevos trabajos” en la Galería Fine Art Rafael Vostell de Berlín.
Exposición, instalación y Concierto Fluxus “Sara-Jevo. 3 Fluxus Pianos” en la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma de Mallorca.
1995
En la Galería Enderle de Wuppertal presenta trabajos de esculturas en bronce y el ciclo “Las Tres Gracias”, dicha obra será también expuesta en “Art Cologne” con la Galería Inge Baecker.
Presentación en la Galería Joan Guaita de Palma de Mallorca de la obra “Bronces y dibujos”.
Realiza el proyecto de escultura “Afrodita de Palma” para el aeropuerto de Palma de Mallorca.
Participación en la Tercera Bienal de Lyon con el ambiente “6 TV-dé-coll/ages” de 1963, una versión restaurada por Vostell.
1996
La Junta de Extremadura presenta en Arco’96 el proyecto de la II fase de restauración del Museo Vostell Malpartida, que incluirá la Colección Fluxus, donada por el coleccionista italiano Gino Di Maggio.
Presentación de “Las Tres Gracias” “y Ciclo Azul” en la Galería Fine Art Rafael Vostell de Berlín.
Con motivo de la “Festa di un Altro Mondo. Fluxus & Fluxus” de Milán, Vostell realiza la escultura multimedia de 16 metros de altura “¿Por qué el proceso entre Pilatos y Jesús duró sólo dos minutos?”.
En Gransee realiza una exposición de pinturas, esculturas y proyectos.
Exposición en la Kunstverein Lüneburg.
Participa en la gran exposición “Face à la Histoire” en el Centre Pompidou de París.
Realización del ambiente automóvil “Fluxus-Cadillac-Radio”.
Nace su nieto Levin Jonathan.
Exposición “Betonmenschen” en el Goethe-Ristorante Italiano en Berlín.
1997
En la Galería Fine Art Rafael Vostell de Berlín presenta su gran obra “SHOAH 1492-1945”, en memoria de la expulsión de los judíos españoles y de las víctimas del Holocausto.
Instalación en el jardín del Museo Vostell Malpartida de la escultura “¿Por qué el proceso entre Pilatos y Jesús duró sólo dos minutos?” con motivo del 65 aniversario del artista.
La Kultur Abteilung Bayer, por su aniversario, le dedica la exposición “Wolf Vostell en las colecciones del Norte de Westfalia”.
En la Galería Kiron de París realiza una exposición de cuadros-objetos, pinturas, dibujos y bronces.
Participa en la exposición “Deutschlandbilder” en el Martin-Gropius-Bau de Berlín con una muestra de vídeos.
Recibe el Premio Hannah-Höch con laudatio de Jörn Merkert.
1998
Exposición en el Palacio Galveias de Lisboa y posteriormente en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz de la obra “SHOAH 1492-1945.
Fallece el 3 de abril en Berlín, a la edad de 65 años.