El edificio

El Museo Vostell Malpartida ocupa un recinto de unos 14.000 metros cuadrados que perteneció a un antiguo Lavadero de Lanas.

edificio-antes-2-W Edificio-actual-1-W

Activo durante los siglos XVIII y XIX. El complejo de edificios constituye una interesante muestra de arquitectura industrial relacionada con el fenómeno ganadero de La Mesta, para lo cual se aprovecharon las aguas represadas de la charca del Barrueco de Abajo, que recorrían sus instalaciones cumpliendo una finalidad industrial. El Lavadero se articula en diversas naves cuyos nombres responden a sus antiguas funciones (del esquileo, pesaje, calderas, estiba, molino harinero, etc.) Del interés del edificio dieron testimonio tanto Antonio Ponz como Pascual Madoz, quienes a mediados del siglo XIX escribieron sobre la importancia del lugar en el que llegaron a trabajar más de cien personas y a lavarse más de 80.000 arrobas de lana anuales.

Cita sobre el origen del edificio y el proceso y fecha de la restauración.

En 1778 se concede a D. Álvaro María Ulloa y Carvajal la construcción del lavadero. Ya en 1828, el empresario Miguel Calaff y Ferrer adquiere el complejo a los herederos de Ulloa, siendo el período de mayor auge de la industria el comprendido entre 1840 y 1870. Medio siglo después, en 1900, una familia de Malpartida de Cáceres adquiere la mitad del edificio y en el decenio comprendido entre 1910-1920 el complejo dejó de utilizarse como lavadero de lanas.

Hitos en el desarrollo del proyecto (5)

01.

Adquirido por el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres bajo el mandato del alcalde Juan José Lancho Moreno en la década de los setenta, el Lavadero de Los Barruecos fue destinado a museo de arte contemporáneo. En 1989 la corporación malpartideña presidida por Antonio Jiménez Manzano cedió el complejo de edificios a la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura que se compromete a restaurarlos y crea por Decreto el Patronato que regirá el museo.

02.

En 1990, atendiendo a los valores histórico-artísticos del Lavadero de Lanas es declarado Bien de Interés Cultural-Sitio Histórico. En 1991 Wolf Vostell, la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres firman el convenio para la creación, promoción y tutela del MVM, piedra angular en la refundación del Museo Vostell Malpartida. En 1992, coincidiendo con el homenaje al artista en su sesenta cumpleaños, se inicia la primera fase de obras de restauración bajo la dirección del arquitecto Javier Manso Rapado, auspiciadas por la Consejería presidida por Jaime Naranjo Gozalo. Colabora en las tareas de restauración la Escuela Taller “Los Barruecos” de Malpartida de Cáceres, que se encarga, entre otros, de ejecutar diversos trabajos de verjas diseñados por el propio artista. El testigo es recogido por el nuevo Consejero de Cultura, Antonio Ventura Díaz, quien concreta la puesta en marcha del Museo.

03.

En ARCO´94 se presenta el catálogo de la Colección Wolf y Mercedes Vostell, que muy poco después, el 14 de mayo de ese mismo año, sería inaugurada oficialmente por el Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Compuesta por obras del fundador, esta colección permite realizar un recorrido amplio por los ciclos más variados del artista pertenecientes a sus dos ámbitos de referencia: Alemania y España, centros que desde los años setenta polarizaron su actividad y aportaron rasgos diferenciadores a su producción. En ella destacan las obras con coches, las instalaciones, cuadros de gran formato, pinturas, esculturas-relieve, cuadros-objeto, dibujos y proyectos, además de las esculturas situadas en los patios del Museo. Su exhibición permite acercarse a las grandes líneas de trabajo que guiaron la producción vostelliana. En 1997 se incorporó a esta colección su gran escultura multimedia “¿Por qué el proceso entre Pilatos y Jesús duró sólo dos minutos?”, instalada en uno de los patios del mismo.

04.

Cubierta la primera etapa, se emprende el camino hacia la total restauración del complejo y la instalación de nuevas colecciones. Es el momento en que toma la responsabilidad de la Consejería de Cultura Francisco Muñoz Ramírez, que también se vincula decididamente al proyecto. ARCO´96 será la ocasión para que, por mediación de Wolf Vostell, el coleccionista italiano Gino di Maggio decida realizar una importante donación al patrimonio extremeño de obras de artistas fluxus de su colección para la incorporación y ampliación de los fondos del MVM, hecho que se ratifica en la firma del contrato de donación llevado a efecto el 28 de octubre de 1996. Aquella fecha sirve también para dar inicio a la segunda fase de restauraciones que afectarán a la sala de la estiba y espacios anejos, obras que serán llevadas a cabo bajo proyecto del arquitecto Tiburcio Martín Solo de Zaldívar. La colección Fluxus-Donación Di Maggio es inaugurada el 9 de julio de 1998.

05.

Con la instalación definitiva del espíritu Fluxus en Los Barruecos y la completa restauración del Lavadero, se cubría así una importante etapa del proyecto que Vostell había soñado allá por 1974 y que comienza a adquirir cada vez mayor relevancia. Además, en 1999 se inauguró el Centro de Interpretación de las Vías Pecuarias e Historia del Lavadero de Lanas del MVM, que propone un recorrido didáctico por el pasado del edificio. En 2001, habiéndose cumplido el veinticinco aniversario del centro museístico, se realizaron diversas exposiciones y actividades conmemorativas El Archivo Happening Vostell (AHV) es adquirido el año 2005 por la Junta de Extremadura para formar parte del Museo Vostell Malpartida. Considerado como una gran obra de arte indivisible, el AHV nutre sus fondos con la gran cantidad de testimonios que la intensa actividad de Vostell generó: sus proyectos de trabajo, continuos viajes y el amplísimo espectro de sus relaciones profesionales y personales. También se conserva aquí gran parte de sus grabados, esculturas en bronce o múltiples, así como como las agendas de trabajo y los cuadernos de dibujo del artista.

Carrito de compra
Scroll al inicio