EspaciosMúltiples posibilidades en un entorno único
El Museo Vostell Malpartida se integra de manera armónica en el entorno natural y cultural de la zona. Combina la arquitectura tradicional de un antiguo lavadero de lanas del siglo XVIII con la vasta extensión del Monumento Natural de Los Barruecos. El museo es un ejemplo de cómo el arte y la arquitectura se entrelazan con el medio ambiente, respetando y potenciando el patrimonio natural y cultural.
ADMINISTRACIÓN
COLECCIÓN
ARTISTAS
CONCEPTUALES
PATIO EXTERIOR DE LA HUERTA .
Espacio al aire libre donde se exhibe la escultura de gran formato de Wolf Vostell “¿Por qué el Proceso entre Pilato y Jesús duró solo dos minutos?”. Este patio es ocupado por la terraza de la cafetería, a la cual se accede desde el mismo, y se emplea, además, para diversas actividades al aire libre. En él se encuentra la pedrera para el secado de la lana.
CAFETERÍA
RESTAURANTE.
Ubicada en el patio de la huerta, con acceso directo al exterior, la cafetería restaurante ofrece un lugar de restauración y descanso para los visitantes, con amplia terraza.
YOKO ONO - Tajo
COLECCIÓN
WOLF Y MERCEDES VOSTELL
Este edificio alberga la colección permanente de Wolf y Mercedes Vostell.
La Sala 1, dedicada a la obra de Wolf Vostell, fue utilizada anteriormente para el pesaje de la lana cuando el edificio funcionaba como lavadero. En un lateral de la Sala, unas escaleras conducen a un embarcadero/mirador desde el que se puede contemplar el paisaje natural de Los Barruecos y la charca del Barrueco de Abajo.
La Sala 2, dedicada originalmente al esquileo, es la mejor conservada del edificio histórico. En esta sala se pueden apreciar las bóvedas, techos y suelos originales del antiguo lavadero de lanas, junto con otros elementos patrimoniales que conservan la esencia del lugar.
TAQUILLA
Área de recepción donde los visitantes pueden adquirir sus entradas y obtener información general sobre las exposiciones y eventos del museo. Asimismo, pueden adquirirse las publicaciones del Museo Vostell Malpartida, libros y catálogos dedicados al artista fundador, así como otras publicaciones de arte contemporáneo y una amplia selección de merchandising.
ARCHIVO
HAPPENING
FLUXUS
Espacio dedicado a la preservación y documentación de la obra de Wolf Vostell y el movimiento Fluxus. Este archivo alberga una importante colección de materiales relacionados con los happenings y eventos organizados por Vostell.
En el año 2005 la Junta de Extremadura adquirió los fondos del Archivo Happening Vostell (AHV) para vincularlos al Museo Vostell Malpartida. Desde entonces es una de las joyas del patrimonio contemporáneo extremeño. Se trata de un gran centro de documentación e investigación fiel reflejo del carácter internacional, heterogéneo y multidisciplinar de Fluxus, Happening y el Videoarte, así como del genio creador y la enérgica personalidad de Wolf Vostell. El AHV es un fondo fotográfico, documental y artístico, en los más variados soportes, que inicia su andadura en 1971 en Berlín, aunque sus primeras referencias datan de 1958.
Considerado como una gran obra de arte indivisible, el AHV nutre sus fondos con la gran cantidad de testimonios que la intensa actividad de Vostell generó: sus proyectos de trabajo, continuos viajes y el amplísimo espectro de sus relaciones profesionales y personales. También se conserva aquí gran parte de sus grabados, esculturas en bronce o múltiples, así como como las agendas de trabajo y los cuadernos de dibujo del artista. Del mismo modo, el AHV se ha posicionado en el ámbito de la investigación internacional en arte contemporáneo como un centro de referencia sobre Wolf Vostell, Fluxus, Happening y Videoarte. Debido a su riqueza y especialización, sus fondos se consideran esenciales en trabajos de investigación, tesis doctorales, exposiciones, publicaciones, etc.
SALA 4. COLECCIÓN FLUXUS. DONACIÓN GINO DI MAGGIO.
Sala donde se exhibe de forma permanente la Colección Fluxus, donada por Gino Di Maggio. Dentro del lavadero de lanas se utilizaba como nave de estiba o almacén. Además de su uso como sala de exposiciones, este espacio se emplea para conciertos, performances, representaciones, jornadas, conferencias, entre otros.
SALA 3.
EXPOSICIONES
TEMPORALES.
Este espacio se destina principalmente a exposiciones de la colección de artistas conceptuales y muestras temporales. En su origen fue destinado a albergar ganado.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL LAVADERO DE LANAS.
Ubicado en el área arqueológica del área de calderas, se muestran en este espacio paneles didácticos, una maqueta y vídeos explicativos sobre el uso de las vías pecuarias y la historia del edificio como lavadero de lanas. En 1990 el complejo de edificios del lavadero de Lanas de Los Barruecos fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico.
MUSEO
AL AIRE LIBRE
PATIO CENTRAL O DE ACCESO AL MUSEO.
Un amplio espacio al aire libre que conecta varias áreas del museo. Desde aquí se accede a otros espacios como el **Patio de los Toros de Hormigón**, los edificios que albergan las colecciones permanentes y temporales, la zona administrativa y el Centro de interpretación del Lavadero de Lanas.
PATIO DE LOS TOROS DE HORMIGÓN.
Amplio espacio donde se reunían los rebaños esperando su esquileo y que hoy se utiliza para actividades y eventos nocturnos al aire libre como los desarrollados en torno al ciclo estival "Bajo las Estrellas".
SALA DEL MOLINO.
Un antiguo molino harinero se utiliza para presentaciones, jornadas y conferencias, y especialmente para instalaciones de arte sonoro, aprovechando la excelente acústica del lugar. Además, cuenta con un patio que le precede, frecuentemente utilizado para inauguraciones de exposiciones.
SALA DE LA NORIA.
Situada anexa a la Cafetería Restaurante, este espacio arqueológico constituye el corazón del Lavadero pues en él se encuentran los restos de la antigua maquinaria para lavar las lanas, sistema de canalizaciones y los enfriaderos. También es un lugar utilizado para realizar actividades expositivas, instalaciones y performativas.