Información
Comisariado:
Hoja de sala
Toquemos las piedras —con sus dos significados del verbo ‘tocar’ (tocar un instrumento musical y tocar un objeto cualquiera)— representa la esencia de lo que la artista holandesa Lucia Beijlsmit quiere sugerir con esta exposición: causar placer estético mediante la exploración háptica de sus piezas y provocar sorpresa y diversión al extraer sonidos de algo aparentemente mudo como es una roca. Por una parte, el sentido del tacto conlleva volición y deseo y, de esta forma, potencia la cercanía y la intimidad con la obra artística. En el momento actual en donde la inteligencia artificial está reemplazando tantas tareas del ser humano, la actividad táctil es algo que la IA no puede realizar por nosotros: el tacto nos permite una conexión directa con el arte, inmediata, sin intermediarios. Esta conexión se forja desde el momento de la creación misma. El alma de las piezas artísticas de Lucia no solamente reside en el resultado final de sus esculturas, sino que yace en el proceso de picar y tallar la piedra. El placer estético y la gran satisfacción para esta artista va más allá de la concepción de la obra ya que verdaderamente se encuentra en el acto de esculpirla: en el contacto tangible con la roca; en el trabajo físico que implica usar la radial, el cincel y el martillo; en sentir el peso de la escultura y sus texturas con sus propias manos. Por otra parte, la autora nos regala algo inesperado: la música de las rocas. Lucia, que curiosamente tiene una discapacidad auditiva, nos ofrece una experiencia sonora, generada por el tacto, y pone de relieve lo extraordinario que puede resultar disfrutar de una creación sin depender de la vista. En una sociedad tan ocularcéntrica como la actual en donde se fomenta la cultura visual en el arte y se suele prohibir la cultura táctil (alejándonos por tanto del objeto artístico, en vez de acercarnos), incitar a los visitantes a ignorar lo que sus ojos ven en pro de lo que sus dedos y sus oídos sienten supone todo un reto intelectual y emocional. Para finalizar, os invito a tocar estas piedras con vuestros oídos y, sobre todo, con vuestras manos. Nos encontramos ante una apuesta artística interactiva que casa perfectamente con la consigna del Museo Vostell Malpartida y del grupo Fluxus: arte como acción, arte con sentido del humor, arte para relacionarnos con la pieza, para reír, sentir y también para pensar. En esta exposición, tan acertadamente titulada Toquemos las piedras, tocar las esculturas pasa de ser algo prohibido y olvidado a ser algo obligatorio y fundamental para vivir experiencias estéticas únicas y transformadoras.
María José García Vizcaíno
Catedrática del Departamento de Español y Estudios Latinos
Montclair State University
Lucia Beijlsmit, nacida en Ámsterdam (Países Bajos), es una escultora autodidacta; ha vivido en Holanda, El Salvador y Angola. Desde hace años reside en Salorino (Cáceres, Extremadura), donde su obra refleja la influencia de diversas culturas. Apasionada por la piedra, esculpe directamente materiales como mármol, granito, arenisca, caliza y diabasa. Describe la gran variedad local de rocas como un tesoro inagotable. Reutiliza fragmentos recogidos en el campo o en
canteras tradicionales, acentuando el contraste entre texturas.
Se inspira en la naturaleza, el diseño, la arquitectura, la joyería, el reciclaje y la actualidad, buscando equilibrio, silencio y esencialidad en cada pieza. Incluso ha utilizado discos de arado y muelles de amortiguadores de coches todoterreno en su obra Equilibrio, evidenciando su interés por fusionar arte y reciclaje. Le llena de satisfacción haber inspirado a su vez a otros. Entre ellos a su amigo
Coen Verharen (nombre artístico CoenSt) con sus dibujos, con la línea infinita directamente inspirados en sus esculturas, que forman parte de la exposición Toquemos las piedras.
Y por último, pero no menos importante, su pareja Jasper que ha moldeado su jardín alrededor de
las esculturas de Lucia.
Ha presentado su obra en eventos destacados: participó en la VIII Bienal de Arte Contemporáneo de la ONCE (Madrid, 2022) expuso individualmente en la sala Cambio de Sentido de la Fundación ONCE (Madrid, 2023), mostró su trabajo en el Museu de Tiflología de Castelo de Vide (Portugal, 2024) y en la II Bienal Internacional del Alentejo (BIALE, Estremoz, Portugal, 2025). En otoño de 2025 está prevista su participación en una exposición internacional en el Henry Moore Institute, Leeds (Reino Unido) con artistas invidentes y con discapacidad visual. Su trabajo destaca por transmitir equilibrio y quietud, dando protagonismo a lo táctil. Su obra también se expuso en los Reales Alcázares de Sevilla (2022).
www.luciabeijlsmit.com


